
Por Daniel Zovatto
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales, para estar muy bien informado este lunes 29 de septiembre de 2025.
Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55) para más análisis estratégico en tiempo real.
AMÉRICA LATINA
1. República Dominicana excluye a las tres dictaduras de la región de la X Cumbre de las Américas
La República Dominicana ha tomado una decisión diplomática que ya genera polémica política en América Latina: no invitará a Cuba, Nicaragua ni Venezuela a la X Cumbre de las Américas, prevista para el 4 y 5 de diciembre en Punta Cana. Aunque originalmente se había anunciado que la cumbre sería “inclusiva” como parte de la presidencia pro tempore dominicana, el gobierno aduce que el clima de polarización política hemisférica obliga a priorizar la participación efectiva y el éxito del foro. Argumentan que esos tres países —que no forman parte de la OEA y que no asistieron a la cumbre anterior— podrían restar legitimidad o complicar la convocatoria, por lo que se opta por una “decisión estrictamente multilateral” que asegure un quórum amplio y diálogo con mayor representatividad. 
El comunicado oficial insiste en que las relaciones bilaterales con los tres estados no están rotas: con Cuba se mantienen intercambios históricos y sólidos; Nicaragua es considerado un socio con relaciones “cordiales”; y con Venezuela se reconocen profundos lazos históricos, pese a la falta de reconocimiento dominicano de los recientes procesos electorales en ese país. Pero más allá de esas afirmaciones de buena vecindad, la medida indica que la República Dominicana prioriza lo que percibe como estabilidad diplomática y consenso hemisférico por encima de una inclusión plena que podría tildarse de simbólica o conflictiva.
2. Haití celebra la resolución de la ONU que establece una misión internacional de seguridad
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la creación de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF) en Haití, una iniciativa impulsada por Estados Unidos y Panamá que sustituirá a la fallida Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad liderada por Kenia, la cual apenas alcanzó 970 efectivos frente a los 2.500 previstos. La nueva fuerza contará con hasta 5.500 policías o militares y 50 civiles durante un mandato inicial de 12 meses, pero arranca con un gran signo de interrogación: su financiamiento depende de contribuciones voluntarias, cuando la misión anterior apenas logró reunir 115 de los 600 millones de dólares proyectados. Aunque se espera mantener el liderazgo keniata con apoyo de países centroamericanos y caribeños, el mandato presenta ambigüedades al supeditar su acción a la Policía Nacional haitiana, pero reservándose la posibilidad de operar de manera independiente, lo que despierta temores sobre violaciones de derechos humanos, en un contexto donde ya se han denunciado ejecuciones extrajudiciales. ONG como Human Rights Watch advirtieron que la misión solo será efectiva si garantiza recursos sostenidos, personal suficiente y mecanismos robustos de protección a la población, especialmente a los menores, que constituyen hasta la mitad de los 5.500 pandilleros que controlan el 90% de Puerto Príncipe. La resolución también ordena asegurar infraestructuras críticas como aeropuertos y puertos —actualmente en manos de las bandas—, evidenciando la magnitud de la crisis de seguridad en un país devastado por la violencia, la ingobernabilidad y emergencias humanitarias recurrentes.
3. La ONU llama al diálogo en Ecuador mientras Europa condena la violencia del paro nacional. El líder indígena Vargas dice que el paro continúa
La crisis social en Ecuador escaló con fuerza durante el paro nacional que paralizó varias ciudades, dejando un saldo de enfrentamientos y un clima de tensión política. Frente a este escenario, la ONU instó tanto al gobierno de Daniel Noboa como a los movimientos sociales a abrir un canal de diálogo inmediato, mientras que embajadores europeos condenaron de forma conjunta los episodios de violencia y expresaron preocupación por la estabilidad democrática del país. Noboa, que asumió con la promesa de restaurar la seguridad y reactivar la economía, enfrenta crecientes críticas por su manejo del conflicto social y por la dureza de algunas medidas. La presión internacional añade un nuevo factor de tensión en un contexto donde la gobernabilidad parece cada vez más frágil y el riesgo de una crisis institucional mayor no puede descartarse.
Por su parte, Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), negó este martes haber tenido algún acercamiento con el Gobierno del presidente Daniel Noboa para frenar las protestas por la eliminación del subsidio al diésel. “Nosotros no tenemos ningún acercamiento. No hemos conversado. Mientras no nos autoricen las bases, todas las comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador nos mantenemos firmes”, aseguró ayer Vargas ante la Asamblea Nacional (Parlamento) a donde llegó para intervenir ante una comisión que fiscalizará los presuntos abusos y vulneraciones de derechos humanos cometidos en las manifestaciones sociales.
4. Gane quién gane la presidencia (Jorge Quiroga o Rodrigo Paz) Bolivia se encamina hacia un giro económico de corte liberal
En vísperas de las elecciones del 19 de octubre, Bolivia enfrenta una severa crisis económica marcada por una inflación cercana al 25 %, reservas internacionales hundidas (de más de 15.000 millones de dólares en 2014 a apenas 2.881 millones en la actualidad) y escasez de dólares que ha obligado a empresarios a recurrir a criptomonedas para pagar importaciones, mientras el abastecimiento de combustible colapsa con largas filas para conseguir diésel y gasolina. En este contexto, el país podría estar viviendo un viraje significativo en su orientación política: dos candidatos de derecha —el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga— disputan el poder, en lo que, de suceder, implicaría el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS). Los dos aspirantes coinciden en que será inevitable recortar subsidios estatales —particularmente en energía y alimentos— y procurar flexibilidad económica, aunque advierten que la transición será dolorosa y requerirá mecanismos compensatorios para los sectores más vulnerables. La clase empresarial emerge como actor central, reclamando un nuevo modelo que abandone el extractivismo permisivo del MAS y otorgue mayor espacio al sector privado, mientras la población, golpeada por el encarecimiento de la vida, la pobreza persistente —más de un tercio de la población vive en la pobreza, y solo uno de cada cinco tiene empleo formal— y el cierre de negocios, apuesta al cambio.
5. EE.UU. y Panamá refuerzan su alianza militar en medio del cerco naval a Maduro
Estados Unidos y Panamá anunciaron que entre el 9 y el 29 de octubre realizarán maniobras conjuntas en la selva panameña con la participación de unos 50 marines estadounidenses y fuerzas de seguridad locales, en un ejercicio orientado a fortalecer la interoperabilidad y la seguridad regional. El despliegue ocurre en paralelo al cerco naval de Washington contra el régimen de Nicolás Maduro, que incluye ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones de combate en el Caribe. Aunque Panamá carece de ejército desde los años 90, el presidente José Mulino busca mantener buenas y fluidas relaciones con EE.UU., permitiendo la rotación de tropas en bases panameñas y advirtiendo que podría reconocer al Cartel de los Soles como organización terrorista.
Por su parte, ayer, Trump anunció que su administración incrementará la vigilancia de las drogas que ingresan por tierra a territorio estadounidense, tras llevar a cabo ataques contra varias narcolanchas venezolanas en el Caribe. Estas declaraciones se producen en medio de la creciente tensión entre Washington y Caracas, pues el mandatario estadounidense ha acusado al régimen venezolano de encabezar a la red internacional de narcotráfico denominada como el Cartel de los Soles. Trump, de camino a una reunión con generales, explicó a la prensa que “golpeamos varios botes, y desde que hicimos eso no tenemos absolutamente ninguna droga entrando a nuestro país por vía acuática, porque era letal. Y ahora vamos a mirar a los carteles. Vamos a mirar muy seriamente a los carteles que vienen por tierra”.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Estados Unidos: cierre parcial del gobierno federal y reunión militar de Trump marcan un inicio convulso de octubre
El 1 de octubre comenzó con un duro golpe político en Estados Unidos: el gobierno federal entró en cierre parcial al fracasar las negociaciones en el Congreso para aprobar el presupuesto. Esto implica la suspensión de sueldos a cientos de miles de empleados públicos, la paralización de agencias y programas clave y un impacto inmediato en la economía estadounidense y global. El “shutdown” refleja la incapacidad de republicanos y demócratas de alcanzar consensos básicos y abre un periodo de incertidumbre que podría debilitar aún más la confianza en las instituciones.
Al mismo tiempo, la jornada estuvo marcada por la reunión que Donald Trump y su secretario de Defensa, Pete Hegseth, sostuvieron con los altos mandos del Ejército en la base militar de Quantico. En un gesto sin precedentes, Trump instó a los militares a enfrentar lo que definió como una “invasión interior”, llamando a transformar las Fuerzas Armadas en cuerpos de “guerreros” en lugar de “defensores”. Planteó eliminar prácticas de diversidad e inclusión, prohibir la “corrección política” y avaló el despliegue de tropas en ciudades gobernadas por demócratas. El doble escenario —crisis presupuestaria y riesgo de politización militar— refuerza la alarma por la creciente erosión de los contrapesos institucionales en Estados Unidos.
2. Dinamarca blinda la cumbre de Copenhague frente a la amenaza rusa
Dinamarca ha desplegado un enorme operativo de seguridad para proteger la cumbre europea que se celebra en Copenhague, en medio de crecientes advertencias sobre amenazas rusas. El encuentro busca consolidar la unidad de la Unión Europea frente a Moscú, en un momento en que la guerra en Ucrania entra en una fase prolongada y el Kremlin intensifica los ataques y campañas de desinformación. El blindaje de la cumbre, con un refuerzo militar sin precedentes en la capital danesa, refleja la percepción de riesgo inminente y la determinación europea de mostrar fortaleza política y militar. Más allá de la seguridad, la reunión pondrá a prueba la capacidad de Europa para mantener un frente cohesionado frente al desgaste interno y a las presiones externas.
3. Starmer convoca al laborismo a enfrentar el avance de la ultraderecha de Farage
El primer ministro británico, Keir Starmer, pronunció un encendido discurso en el que llamó a sus bases laboristas a luchar con firmeza contra la amenaza que representa el ascenso de Nigel Farage y su movimiento de ultraderecha. Starmer presentó la confrontación como un choque decisivo entre democracia y populismo radical, alertando sobre los riesgos que implica la expansión del discurso extremista en el Reino Unido y en Europa. El mensaje busca movilizar al electorado progresista y consolidar un frente amplio que frene el avance de la derecha radical. Este escenario anticipa una campaña política marcada por la polarización y con repercusiones más allá de las fronteras británicas, en un continente donde la extrema derecha sigue ganando terreno.
La entrada Ocho noticias para estar bien informado hoy 1 de octubre, por Radar Latam 360 aparece primero en López-Dóriga Digital.
Fuente: Lopez doriga