
Monitor Online
Mérida, Yucatán.- En el marco de las XIII Jornadas Académicas Multidisciplinarias, “Mujer Fuerte, Comunidad Saludable” se llevó a cabo el panel “Mujeres y Política”, organizada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Gobierno de México con la participación de Anahí González Hernández, Senadora por Quintana Roo, y Verónica Camino Farjat, Senadora por Yucatán, quienes compartieron sus reflexiones sobre los retos, avances y perspectivas de la participación femenina en la vida política de México.
Las panelistas coincidieron en que los estereotipos de género y los roles tradicionales de cuidado y la violencia Política en razón de género continúan siendo los principales obstáculos que enfrentan las mujeres al ingresar o mantenerse en la política.

Históricamente coincidieron, este espacio ha sido concebido como competitivo, jerárquico y dominado por hombres. Sin embargo, destacaron que los avances alcanzados en los últimos años —incluyendo la llegada de la primera Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo— marcan un hito histórico y abren camino a nuevas generaciones.
El impacto de la paridad de género
Las senadoras recordaron que la reforma constitucional de 2014 introdujo el principio de paridad en candidaturas, y que la reforma de 2019 consolidó el principio de “Paridad en Todo”.
Hoy México cuenta con un Congreso totalmente paritario (250 diputadas y 250 diputados; 64 senadoras y 64 senadores), con 13 gobernadoras y una jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Asimismo, la reciente elección paritaria en el Poder Judicial refuerza el liderazgo femenino en todos los niveles.

Participación femenina y agenda política
Además la fundadora de Morena en Quintana Roo, Anahí González dijo que la presencia de mujeres en espacios de decisión ha permitido visibilizar temas antes relegados: igualdad de género, derechos laborales, violencia contra las mujeres, salud reproductiva, cuidados y protección social.
Ejemplo de ello es la estipulación de violencia obstétrica, menstruación digna, programas como la Pensión Mujeres Bienestar y la consolidación de la Secretaría de las Mujeres, acciones que —en palabras de la legisladora— representan la Revolución del Bienestar”, una transformación que coloca a las mujeres en el centro de las políticas públicas y del proyecto de nación.

En el panel que se desarrolló en el Auditorio Manuel Cepeda del Centro Cultural Universitario de la Univerdad Autónoma de Yucatán, estuvieron presentes el Dr. Omar Bermúdez Ferro, director del Hospital Regional “Elvia Carrillo Puerto” y la Dra. Darinela Borges Márquez Coordinadora de Enseñanza e Investigación del mismo hospital y también se destacó que, la participación política de las mujeres en México vive un momento histórico, pero aún enfrenta retos que requieren del compromiso de las instituciones, los partidos, los medios y la sociedad civil para garantizar una democracia plena, incluyente y con igualdad sustantiva.